3 ene 2018

Giovanni Punto. Vida musical.


Giovanni Punto 
Hay mucha controversia sobre la fecha de nacimiento de Giovanni Punto, el New Grove dice que fue en 1746,1 Fitzpatricks en 17472 y Fétis que, en 1748,3 fuera cuando fuere, el lugar de nacimiento sí es una puesta en común para todos ellos. Punto nació como esclavo bajo las órdenes del Conde Wenzel Johann de Thun en Tetschen, una villa al norte de la República Checa cerca de la frontera con Sajonia. Su nombre era el de Johann Wenzel Stich. Fue el Conde quién lo envió a estudiar fuera de la corte, primeramente, con Matiegka a Praga y posteriormente a Dresde para que aprendiese la técnica de mano con Hampel y el registro agudo con Haudek. A su regreso a la Corte y tras cuatro años de estancia allí de nuevo, decidió escapar junto a cuatro compañeros cruzando la frontera del Imperio Sacro Romano; donde asumió si pseudónimo italiano para no ser capturado por los súbditos del Conde, siendo entonces cuando comenzó su fama como el mejor trompista. Tan prodigioso llegó a ser que obtuvo innumerables puestos como trompa principal en numerosas bandas y orquestas, triunfando inclusive en Londres en el año 1771. A partir del año 72 fue liberado de sus funciones como trompista de la banda de Koblenz, apareciendo en París por primera vez en 1776, tocando cuarenta y nueve veces en los Conciertos Espirituales. Durante la primavera de 1778, Wolfang Amadeus Mozart quedó tan impresionado con Punto, que la parte del trompa solista de su Sinfonía Concertante, K.297b fue escrita para él, y así consta en una carta enviada a su padre «Punto bläst magnifique»4

En ese mismo año, el constructor parisino de trompas, Lucien Joseph Raoux, construyó tres Cor-solo de plata, para él, Türrschmidt y Palsa,5 Instrumento con el que tocaba asiduamente y que estaba pensado para el solista. Leopold Mozart dejó constancia de la interpretación de Punto junto a su Cor-solo Raoux tras verlo tocar en 1780 en un concierto.

«Uno no puede imaginarse un sonido más bello que este, una mayor seguridad en el ataque, una mejor forma de frasear, así como la claridad de ejecución en los pasajes rápidos. Toca con una trompa de plata construida especialmente para él por el fabricante Raoux. Punto encontró con este metal un timbre más puro y mayor proyección de sonido.»6


Cor Solo, Joseph Lucien Raoux


Mantuvo Punto una actividad concertística sin igual, sin embargo, su fama no le precedió para conseguir un puesto como profesor en el Conservatorio de París, abandonando la ciudad de luz en 1799 para ir a Munich y Viena. En sus numerosos conciertos en 1800 en Viena, Punto consiguió conquistar al público, fascinando entre ellos al “Genio”. Beethoven se encontraba entre los asistentes en uno de sus conciertos interesándose en él no sólo por su gran interpretación sino por su historia. Gracias a este encuentro surgió la Sonata en Fa Mayor para trompa y piano, op.17, compuesta por Beethoven7 e interpretada por ambos el 18 de abril de ese mismo año en el antiguo Teatro Real. Posteriormente, en 1802, volvió a interpretar esta sonata, estando de vuelta en Bohemia, junto a J. L. Dussek, pianista bohemio.8

Fue tal su fama como músico y como persona que el día de su muerte los periódicos se llenaron de elogios hacia Punto y se interpretó el Requiem de Mozart en su memoria un 16 de febrero de 1803.

Placa conmemorativa en la casa de la calle No. 301 en Praga





[1] Macmilan Publishers Limited: The New Grove Dictionary of Music and Musicians, volumen sixteen, (London: Stanley Sadie, 1980)
[2]  Horace Fitzpatrick, The Horn & Horn-Playinng and the Austro-Bohemian tradition 1680-1830, (London: Oxford University Press, 1970)168.
[3] Françoise Joseph Fetis. Diographie Universelle des Musiciens et Biograhie Générale de la Musique, 2ª ed., vol. 8, (París: Firmin Didot Frères, Fils Et Ce.,1867), 136.
[4] Morley Pegge, The French Horn, (London: Ernest Benn Limited & W. W. Norton & Company Inc., 1978), 152. «Punto toca magnífico»
[5] Fitzpatrick. The Horn & Horn-Playing, 176.
[6] Vicente Zarzo, Compendio sobre las Escuelas Europeas de Trompa, (Valencia: Piles, 1994), 66.
[7] Ibíd., 67.
[8] Fitzpatrick. The Horn & Horn-Playing, 172.

No hay comentarios:

Publicar un comentario