4 ene 2018

Principales maestros de la trompa a partir de la segunda mitad del S. XVIII


Llegado este momento la técnica de mano es ya una institución para todos los trompistas que formaban parte de las todas orquestas europeas.
Como hemos visto en el apartado anterior Matiegka y Hampel fueron profesores de Giovanni Punto, el trompista más famoso de su época y «el mayor virtuoso de trompa de todos los tiempos.»1 El nombre de Giovanni Punto está italianizado de su auténtico nombre, Johann Wenzel Stich.2

Fue Punto el que realizó la primera edición del método para trompa de Hampel, Lection pro cornui, bajo el título «Seule et Vraie Methode pour apprendre facilement les Eléments des Premier et Second Cors»3 indicando en la misma portada que había sido compuesto por Hampel y perfeccionado por su alumno Punto. En él no hay instrucciones de cómo usar la mano derecha dentro del pabellón, pero sí se puede leer, en la portada, las pautas para una correcta articulación. Éstas explican lo siguiente:

Ilustración 1 - Extracto de la portada del método para trompa de Hampel - Punto4

«1º Para atacar el primer sonido hay que pronunciar la palabra Daon, golpeando fuerte con la lengua y disminuyendo el sonido, como el efecto de una campana.
2º Para ejecutar un sonido seco, es esencial golpear con la lengua la palabra Ta.
3º Para tocar en los Adagio, el golpe de lengua tiene que ser dulce, y hay que pronunciar la palabra Da5


Otro trabajo pedagógico fueron sus estudios diarios para trompa6, en esta colección de estudios, Punto, se centra un poco más en dar algunas explicaciones a los alumnos como se puede ver en la página de advertencia antes del comienzo de los ejercicios.

Ilustración 2 - Extracto de la página de advertencia de los estudios diarios – Punto.

Esta dice:


Forma para preparar estos caprichos o estudios.

«Para llegar a vencer todas las dificultades de la trompa y no encontrarse desorientado en ningún aspecto, hay que trabajar estos estudios asegurando todos los golpes de lengua y ligaduras.
Cada ataque con la lengua debe golpear exactamente como se muestra en los siguientes ejemplos que están marcados en la primera blanca con puntillo. Se comenzará golpeando fuertemente con la palabra Daon como el efecto del martillo al golpear una campana y que da el sonido grave en el pabellón del instrumento, continuaremos con los otros golpes de lengua y con las ligaduras hasta la última fusa, observando siempre ejecutar todas las articulaciones que se indican.
El autor también recomienda no disgustarse con un trabajo tan largo y aburrido; pero asegura que con constancia se logrará fácilmente familiarizarse con todas las características y todas las dificultades.7

Solo hay que fijarse en los ejercicios que propone para reconocer que Giovanni Punto no era un trompista más, los ejercicios de arpegios que propone tanto en corcheas, tresillos de corcheas, semicorcheas y fusas, demuestran que era poseedor de una técnica envidiable. Estos ejercicios técnicos pueden verse perfectamente en sus conciertos en forma de frases completas arpegiadas. Se podría llegar a pensar que esos estudios no los compuso para él mismo, pero considerando que Beethoven le escribió una sonata para trompa y en dicha sonata aparecen los mismos pasajes de arpegios no se puede dudar en ningún caso de que sus composiciones eran interpretadas por sí mismo.
Por otro lado, Punto, en la advertencia de su método en su edición de 1798, recomienda a los principiantes aprender a cantar antes de tocar la trompa, para así desarrollar una buena respiración, fraseo y afinación, detalle en el que el profesor Heinrich Domnich coincide plenamente.8

Heinrich Domnich era trompista al servicio del Conde de Elz en Mainz, oficio que compaginaba con el de profesor de canto, debido a la falta de libertad que sentía abandonó la corte y viajó a París donde pasó a estudiar con Punto en 1783. Tras dos años estudiando con él, entró en la orquesta de la ópera como trompa segundo, pero por suerte para los trompistas de la época y las futuras generaciones, su calidad como profesor superaba sus dotes como intérprete y en 1795 pasó a formar parte de la plantilla del recién inaugurado Conservatorio de París.9

Volviendo a la recomendación de Punto, de cantar antes que tocar, se puede comprobar como su discípulo Domnich, elabora la misma premisa en el artículo 4 de su Método para primer y segundo trompa. Este artículo trata sobre la precisión y en él explica cómo los demás instrumentos hacen uso de la digitación para producir las notas mientras la trompa, debido a su naturaleza, está desprovista de esa herramienta y la compara con la voz humana debido a la necesidad de oír las notas internamente, añadiendo que si se imaginan erróneamente el sonido resultante será a su vez erróneo. El mensaje llega a su final cuando explica que lo único que se puede hacer en el caso de que el estudiante no tenga oído musical por naturaleza es enseñar a tocar la trompa a través del estudio del solfeo, comparando los sonidos reconociendo la entonación de los intervalos, pues para la trompa es indispensable este estudio.10


El método de Domnich es muy útil para iniciarse y además para perfeccionarse. Desde el comienzo establece qué cualidades debe poseer un trompista para especializarse en el registro agudo o el grave. Es el primer método de estas características, donde se trabaja desde la producción del sonido en la trompa a nivel básico, hasta el uso de los diferentes tonos con las cualidades y características propias de cada uno, pasando por una reflexión de las diferentes embocaduras para cada especialización. La mayor aportación de este método es el análisis exhaustivo que hace de la mano derecha y de cómo producir todas las notas de la escala.

Con Domnich, Bohemia le devolvía a Francia su propio instrumento y una enseñanza de la trompa que probablemente distaba considerablemente de lo aprendido hacía un siglo atrás.
Sin embargo, la tradición Austro-Bohemia seguía su camino y en 1812 en el Conservatorio de Viena fue nombrado el primer profesor de trompa, que no fue otro que Michael Herbst, él fue el último gran profesor de la trompa de mano. Herbst es conocido por ser el trompa principal de la primera representación de Fidelio del compositor L. V. Beethoven, aunque su mayor contribución fue como profesor. Fitzpatrick declara haber buscado su método completo para trompa de mano que escribió para la Sociedad de amigos de la música, pero desgraciadamente no lo pudo localizar.11




[1] Horace Fitzpatrick, The Horn & Horn-Playinng and the Austro-Bohemian tradition 1680-1830, (London: Oxford University Press, 1970), 174. «… the greatest horn virtuoso of all time».
[3] «Único y verdadero método para aprender fácilmente los principios elementales del primer y segundo trompa» 
[4] Anton Hampel y Giovanni Punto. Méthode pour Cor. Paris: J.H. Naderman, n. d.(ca.1794). Plate 724. [online: http://imslp.org/wiki/Méthode_pour_Cor_(Hampel,_Anton_Joseph)], (consultado: 29 de diciembre de 2017). (Véase anexo I).
[5] Íbid., «Danslaquelle sont indiquer les coups de langue et liaisons les plus nécessaires pour tirer les beaux son de cet Instrument. Et pour y parvenir il faut observer,
1º De Pronocer en appliquant son premier coup de langue le mot Daon en frappant fort avec la lengue et diminuant le son ensorte qu’il produise le même effect que le tintement d’une Cloche.  
2º Pour bien exécuter le coup de langue sec il est essentiel de Prononcer en appliquant le coup de langue le mot Ta. 3º Pour bien appliquier dans les Adagio le coup de langue doux il faut prononcer le mot Da
[6] Giovanni Punto. Etude ou Exercise Journalier. Paris: Offenbah: Johann André, n. d. (ca. 1801). Plate 1561. [online: http://imslp.org/wiki/%C3%89tude_ou_Exercice_Journalier_(Punto%2C_Giovanni)], (consultado: 29 de diciembre de 2017). (Véase anexo II).
[7] Giovanni Punto. Etude ou Exercise Journalier. Paris: Offenbah: Johann André, n. d. (ca. 1801). Plate 1561. [online: http://imslp.org/wiki/%C3%89tude_ou_Exercice_Journalier_(Punto%2C_Giovanni)], (consultado: 29 de diciembre de 2017). Advertissement. «pour parvenir à vaincre toutes les difficultés du Cor et ne pas se trouver embarassé dans aucun trait qui puisse se présenter, il faut en travaillant ces Etudes s'assurer de tous les Coups de langue et Liaisons. Chaque Coup de langue doit être exactement frappé comme il est indiqué dans les exemples suivans. Il est marqué sur la première blanche pointé, on commencera par frapper vivement et fortement avec la langue le mot Daon ce qui fait l'effect du marteau qui frappe la cloche et donne le son grave dans le pavillon de l'Instrument on continuera les autres Coups de langue et Liaisons jusqu'à la dernière Triple croche en observant toujours d'executer ponctuellement tels que le Signes l'indiquent. L'auteur recommande de ne pas se dégouter d'un aussi long et fastidieus travail; Mais il assute que'avec de la constance on parviendra aisement à se familiariser avec tous les traits et toutes les difficultés.» 
[8] Fitzpatrick. The Horn & Horn-Playing, 179.
[9] Ibíd., 207.
[10] Heinrich Domnich. Méthode De Premier et de Second Cor, (París: Conservatorie Impérial de Musique, 1807), 4.
[11] Fitzpatrick. The Horn & Horn-Playing, 215.

No hay comentarios:

Publicar un comentario