28 dic 2017

G. Punto. Concierto n.5. Tercer movimiento. Rondeau en Chasse.



Este último movimiento es un rondó a la caza, muy típico de los conciertos clásicos. Estos están escritos en compás de 6/8 y como norma general se usan corcheas en grupos de tres o negra corchea. Además, tienen en común que comienzan con una anacrusa de corchea, el uso de mordentes o apoyaturas y alguna tonada de caza. En este tipo de movimiento rondó las melodías tienen menos notas extrañas a la serie armónica que un primer o segundo tiempo, lo que no hace tan necesario el uso de la técnica de mano. 


Los Conciertos KV 412/514, KV 417, KV 447 y KV 495 de W. A. Mozart en sus correspondientes Rondós comienzan con una anacrusa de la nota sol en la segunda línea al igual que el Rondó de este concierto, lo que hace pensar que aparentemente era algo característico en la época. Inclusive, el propio Punto lo hace en más de uno de sus conciertos, llegando incluso a citarse a sí mismo como hace en el rondó del Séptimo concierto para trompa, donde incluye al comienzo de éste el mismo pasaje que usa en su Quinto concierto.

Al comienzo del movimiento no tiene escrito indicación de tiempo, aunque específica “Rondeau en Chasse”, lo que revela el carácter que debe usarse para su interpretación. La esencia de la caza está presente desde el compás uno donde el solista y los dos trompas tutti tocan en dinámica fuerte, la misma melodía doblada por el trompa primero una octava aguda, únicamente los trompas de la orquesta tienen escrito el fuerte. Esta introducción de 18 compases antes de presentar el ritornello del rondó, intenta reproducir uno de los efectos característicos de la música de caza, conocido como Tayauté, el cual según Daniel Bourgue es,

«la división en dos de una nota larga donde la segunda nota es como un eco de la primera…Algunos ejecutantes sugieren atacar la primera nota pronunciando TU y prolongar esta misma nota pronunciando ZU, soplando al mismo tiempo el aire dentro de la boquilla con violencia».1

Con respecto a la sílaba ZU, hay una explicación en pie de página, al parecer por el responsable de la traducción, donde explica que la Z debe ser una S sonora.

A continuación, se presenta la melodía escrita tal y como la propuso Punto y sin apoyaturas, a la manera de la música de caza en tono simple, esta forma de tocar es la interpretación literal de la partitura.2

Ilustración 1 Concierto nº5 - Punto - Rondeau en Chasse, cc. 1 a 6.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Ilustración 1a Melodía del Concierto nº5 – Punto – Rondeau en Chasse, cc. 1 a 6, Tono simple de caza.


Para trabajar los pasajes de este ritornello y posteriores, en los que su base rítmica son corcheas en grupos de tres, y no caer en un picado excesivamente duro, Punto ofrece unos ejercicios en los que se podría apoyar este estudio. Así pues, las páginas 12, 16 y 21 son correctas para ello, pues el registro en el que se mueven los ejercicios está dentro de los límites usados en este movimiento.3

Tras el ritornello volvemos a ver otra tonada de caza en el compás 41 y 43, esta escala ascendente en fusas se interpreta como un glissando. A este tipo de hacer sonar la trompa de caza se le designa, hourvari, se consigue buscando la nota principal de una melodía atacando una octava más grave mediante un glissando ascendente. Bourgue lo compara con el aullido de un perro.4 El ejemplo que pone en su libro La Trompa, es exactamente igual a los compases descritos, con la diferencia de que el Fa escrito en la quinta línea no la escribe sostenido, pues realmente no hace falta hacerlo, ya que la trompa de caza solamente toca sobre armónicos naturales, y ese Fa suena alto. 

            Ilustración 2 Ejemplo Hourvari - Daniel Bourgue – en La Trompa pág. 21                                     Concierto nº5 – Punto –  Rondeau                                                                                                                                                Chasse, cc. 41 y 43.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Si se atiende a las normas del uso de la mano derecha de Domnich, el fa#5 debería taparse hacia la mitad del pabellón, pero en el apartado dónde explica las excepciones de las reglas que él propone, ofrece un ejemplo musical donde dice que los fa# que aparecen en éste, se deben tocar sin cerrar.5 No explica nada más al respecto, pero al ser un pasaje en semicorcheas se pueden asumir los consejos de cómo abrir y cerrar el pabellón sin hacer movimientos bruscos; así que haciendo el menor movimiento posible y teniendo en cuenta que es un armónico alto, dejar la mano en posición normal es una opción aceptable. De modo que podemos aplicar este mismo principio a los compases 41 y 43 de este tercer movimiento. 


Sin duda alguna, muchos de los compases que componen este tercer tiempo deben de adoptar las propuestas de sus excepciones en cuanto a dejar la mano inmóvil en una misma posición, ya sea abierta o medio tapando. En esta circunstancia se observa que las semicorcheas de los compases 50, 52, 54 y 56 deberá quedar tres cuartas partes cerrando el pabellón.

Ilustración 3 Concierto nº5 - Punto - Rondeau en Chasse, cc. 50, 52, 54 y 56.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*


Pero volviendo a los tonos de la cacería, encontramos en la partitura cuatro compases que se repiten, tras la sección marcada por el propio autor como Minore, que nos regresan al carácter del sobrenombre de este rondó. Éstos van desde el compás 116 con anacrusa hasta el 120 y 124 con anacrusa a 128. Para darle un toque de color y no quede monótono sería una buena opción interpretar los primeros compases en tono simple y los siguientes haciendo su variación correspondiente en roule.

Esta manera, según Bourgue, se interpreta picando la nota con TA y articulando, a mitad de su duración, con la sílaba LA.6 De este modo la siguiente melodía quedaría, la primera vez literal y la segunda vez con la variación del roule.

Ilustración 4 Concierto nº5 - Punto - Rondeau en Chasse, cc. 115 a 120.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Ilustración 5 Propuesta de modificación para los cc. 123 a 128 del concierto nº5 de Punto - Rondeau en Chasse.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*


Después de estos compases, el compositor demanda de nuevo una técnica más virtuosa en la que los labios y la flexibilidad entran en juego y la mano vuelve a ser primordial en la siguiente melodía. Hacia el final de los estudios de Punto, en su última página se pueden ver unos ejercicios que ayudarían a reforzar estos compases.7

Ilustración 27 Concierto nº5 - Punto - Rondeau en Chasse, cc. 131 a 133 y 134 a 135.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Para finalizar este movimiento hay que decir que el carácter de la trompa de caza con sus propias tonadas, son sólo eso, y como tal no debería inmiscuirse en el sonido dulce, delicado y limpio de una trompa natural. Pues conociendo el uso que se le daba a la trompa de caza y sabiendo que las fanfarrias en la cacería reclamaban llegar a mucha distancia al aire libre, no es conveniente imitar el sonido metálico y con vibrato del «sonido pleno» que nos expone Bourgue.8





* Todos los audios son con trompa moderna, el intérprete es el trompista Barry Tuckwell
[1] Daniel Bourgue, La Trompa, Traducción Miguel Martínez (París: Internatiocal Music Diffusion, 1993), 21.
[2] Ibíd., 20.
[4] Bourgue, La Trompa, 21.
[5] Heinrich Domnich. Méthode De Premier et de Second Cor, (París: Conservatorie Impérial de Musique, 1807), 20.
[6] Bourgue, La Trompa, 20.
[8] Bourgue, La Trompa, 20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario