30 dic 2017

G. Punto. Concierto n. 5. Primer movimiento. Allegro Moderato.


La indicación Allegro Moderato hace referencia a una velocidad intermedia, sin ser demasiado rápido, aunque su compás puede indicarnos todo lo contrario, debido a que está escrito a la breve. La melodía viene dada principalmente por intervalos de 3as, 4as y 8as. El comienzo de la exposición está construido en base a la sucesión de los parciales naturales tanto ascendente como descendentemente donde aparecen dos notas ajenas a la serie, el ‘si’ natural, que habrá de tocarse tapando tres cuartas partes del pabellón y el ‘fa’ natural, éste aparece escrito en el segundo espacio y en la quinta línea, ambos tienen que tocarse con la mano cerrando completamente el pabellón.

Ilustración 1 Concierto nº5 – Punto – Allegro Moderato, cc. 46 a 57.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Estos doce compases se repiten justo al comienzo de la re-exposición, y marcan un carácter más enérgico debido a su forma arpegiada y en detaché. Punto, en su colección de estudios, propone en su página 35, una serie de ejercicios que tienen como base técnica el desplazamiento sobre los armónicos naturales ascendente y descendentemente. En el pentagrama número 7 se ve claramente el movimiento descendente del compás 56 del concierto. Esta página completa puede servir de ayuda para perfeccionar los pasajes arpegiados con la mano en posición normal.1

Al mismo tiempo, con esta parte introductoria busca poder resaltar los motivos de la antigua trompa de caza, cosa que hace tanto en este primer movimiento como en el tercero.

Así, el motivo de cacería que lo precede será igual en ambas partes, con la diferencia de que la primera vez que aparece lo hace sobre la nota Re en la cuarta línea, y en la reexposición sobre el Sol de la segunda línea. Ambos pasajes se tocan con la mano en posición normal.

Ilustración 2 Concierto nº5 - Punto – Allegro Moderato, cc. 61 y 218 con anacrusa
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*


Mientras el movimiento va evolucionado, encontramos pasajes de semicorcheas donde la melodía se forma con intervalos de 2as y 3as en un registro intermedio en el que necesariamente debe usarse la mano para conseguir las notas escritas. Asimismo, habrá que cerrar tres cuartas partes el pabellón para obtener el la4 y si4 naturales. Esta acción permitirá una sonoridad más apacible y dará un descanso al oyente después del ímpetu que generan las melodías de sonidos abiertos y con reminiscencias de caza. Para conseguir un sonido equilibrado habrá que hacer movimientos suaves para abrir y cerrar el pabellón, y es aquí el momento en el que el trompista inexperto deberá afanarse para conseguirlo.

Atendiendo a las pautas de Domnich, el pasaje en cuestión quedaría de la siguiente manera.

Ilustración 3 Concierto nº5 - Punto – Allegro Moderato, cc. 80 a 84.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Este tipo de melodías surgen a lo largo de todo el movimiento con diferentes sonidos escritos, pero siempre dentro de la misma octava. Las podemos encontrar en los compases 103, 160, 162 a 167, 175 a 179, 183 a 184 y 246 a 247.


A simple vista se ve complejo el realizar la sucesión de las cuatro semicorcheas del principio, que se repiten en la primera parte de todos los compases, pero con una técnica bien depurada se podrá realizar sin mayor problema. Idealmente, para lograr una buena ejecución, es importante no mover el brazo y no hacer ningún movimiento por dos razones, la primera, si se mueve el brazo, se mueve el instrumento y con él la embocadura y la columna de aire se verá afectada, y la segunda, si se deja la mano en la posición de ¾ saldrá sin problemas a esa velocidad, de este modo se conseguirá un equilibrio sonoro.

Domnich propone una serie de ejercicios donde podemos encontrar un pasaje parecido a este y explica ese modo de proceder como excepción de las reglas propuestas por él mismo.2 Punto concibe unos ejercicios donde usa sonidos que deben taparse tres cuartas partes para ser estudiados con diferentes articulaciones.3


Este primer movimiento tiene forma sonata y como tal, su estructura marca las notas empleadas a lo largo de éste. Esto se puede ver claramente cuando existen procesos modulatorios, pues hay más notas ajenas y más uso de la mano derecha en el pabellón. Pero antes de llegar al desarrollo de éste, hay que señalar el uso de notas que no forman parte de la serie armónica y que no se pueden obtener con la técnica de la mano derecha. Estas notas son el la2 y el sol2. L. V. Beethoven en su música, tanto para su Sonata para trompa, op. 17, como para el solo de trompa IV del tercer tiempo, “Adagio molto e cantabile” de su Novena Sinfonía utilizó la nota sol2 en el tonillo de Fa y Mib respectivamente.


Para obtener esas notas, habrá que abrir más la embocadura, lo suficiente sin llegar a perder el contacto con la boquilla, y así poder mantener la vibración de los labios, que por otro lado es una frecuencia amplia. Al realizar esta operación, la vibración no permanece completamente dentro de la boquilla y el sonido que se produce resulta un tanto irregular, así que para que el sonido sea estable y se pueda percibir afinado y con dirección, es recomendable cerrar el pabellón hacia la mitad, así se conducirá el sonido y el resultado será plenamente satisfactorio.

A continuación, se presentan los tres usos de las notas anteriormente descritas para que sea más fácil identificarlas.

Ilustración 4 Giovanni Punto - Concierto nº5 - Allegro Moderato, cc. 86 a 90 y 91 a 94
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Ilustración 5 L. v. Beethoven - Sonata para trompa Op. 17 - Allegro - Trompa en Fa, cc. 160 a 166
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Ilustración 6 L. v. Beethoven - Novena Sinfonía – Adagio Molto e cantábile – Solo de Trompa IV en Mib. cc. 87 a 90.                                               (Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*


Una característica clave en la escritura de este sol2 es que no está escrito independiente en el pentagrama, sino que viene precedida de una nota. En el caso de Beethoven viene enlazada a través de una nota abierta como es el do3, sin embargo, Punto, la nota que enlaza después de ese mismo do3 es un la2 para concluir finalmente en el sol2. Analizando los estudios de Punto y el método de Hampel-Punto, estas notas no aparecen en ningún caso, pero sí se puede ver el fa3 que precede el comienzo de la melodía a pesar de que no forma parte como tal de un sistema de trabajo, sino como final de cada ejercicio. En este caso ese Fa en los estudios aparece natural.4


Una vez llegado al desarrollo, que se sitúa en el compás 148, vemos cómo, con la búsqueda de una tonalidad ajena al tonillo de Fa, se consigue que la gran mayoría de los sonidos se produzcan con la mano sellando el pabellón a lo largo del proceso melódico, con esto, el compositor se acerca al público de una manera más íntima y dulce, desechando el carácter anterior de virtuosismo donde estaba patente un malabarismo extraordinario y el carácter de la caza. En este pasaje se encuentran hasta cinco notas seguidas completamente tapadas y ligadas que requieren un trabajo de una embocadura muy estable. En el cual, la flexibilidad será un trabajo indispensable, pues al estar cerrado el pabellón el instrumento ofrecerá mayor resistencia, debido a que el aire no tiene total libertad para atravesarlo.

Ilustración 7 Concierto nº 5 - Punto – Allegro Moderato, cc.168 a 169, 172 a 173 y 175.
(Haz Click en la imagen para escuchar el audio)*

Domnich también explica cómo estudiar las apoyaturas, los trinos, los grupetos, etc., además, se podrá hacer un estudio más explícito de los grupetos con notas abiertas y cerradas en la página 81 del método de Hampel-Punto. Este mismo trabajo servirá para los motivos del segundo movimiento.5


Después de este desarrollo de 39 compases, en el cual se puede observar que a cada compás que va pasando las notas tapadas comienzan a ser abiertas, debido al proceso de modulación que va sufriendo este, comienza la reexposición en el compás 186 nuevamente en Fa Mayor. Durante toda la reexposición se mantiene el mismo carácter enérgico, en el que vuelven a aparecer los pasajes arpegiados en semicorcheas, los amplios intervalos y las escalas del registro intermedio del instrumento. Para finalizar el primer movimiento introduce su cadencia justo antes de la coda final, los últimos seis compases.




* Todos los audios son con trompa moderna, el intérprete es el trompista Barry Tuckwell, a excepción del solo de la sinfonía 9 de Beethoven, que el trompista es Stephan Dhor.
[1] (Véase Anexo VI, ilustración 33).
[2] Heinrich Domnich. Méthode De Premier et de Second Cor, (París: Conservatorie Impérial de Musique, 1807)19.
[3] (Vésase Anexo VI, ilustración 34).
[4] (Véase Anexo VI, ilustración 35).
[5] (Véase Anexo VI. Ilustración 36).

No hay comentarios:

Publicar un comentario